jueves, 17 de marzo de 2011


tsunami y terromoto en japon cambio el eje de la tierra


                                    

El terremoto y tsunami que azotaron a Japón el viernes 11 de marzo provocó una redistribución de la masa en la superficie terrestre por lo que incidió en el momento angular del planeta y en los parámetros de rotación, al cambiar la velocidad y duración del día, explicó Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
Entre los efectos del terremoto de Tohoku, Japón, destacan una disminución de la duración del día, estimada en 1.8 millonésima de segundo, y un desplazamiento de 15 a 17 centímetros del eje, según el investigador. Aunque el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología en Italia ya había informado de esto desde el viernes y la NASA lo hizo desde el lunes.
"Hay estimaciones reportadas entre unos 10 y 17. Los valores se afinarán con más datos sobre los movimientos en la falla y en la isla de Honshu", precisó el científico, galardonado en 2009 con el Premio Nacional de Ciencias y Artes a través de un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La información reportada, aclaró, se refiere al eje alrededor del que la masa terrestre está balanceada, ligeramente deslizado respecto del eje rotacional.
Hace unos días, el investigador Richard Gross, del Jet Propulsión Laboratorio de la NASA, informó que el eje de rotación de la Tierra se desplazó unos 15 centímetros, el doble del efecto causado por el terremoto de Chile en 2010.
"Las consecuencias dependen, además de la intensidad del sismo, de la orientación relativa de la falla y de la latitud del epicentro. Uno de intensidad comparable que ocurra en la zona ecuatorial tiene más efecto en la rotación que el ocurrido a altas latitudes. Es el caso al comparar los de Sumatra y Chile; el primero, causa mayores cambios", explicó Urrutia Fucugauchi.
Sobre el valor estimado de modificación rotacional y duración del día, se tienen incertidumbres y variaciones en los diferentes cálculos.
"Japón tiene una densa red de instrumentos de posicionamiento satelital (GPS), que permitirán cuantificar con alta precisión los movimientos de la isla y la distribución de masa asociada", comentó.
Asimismo, recordó que han habido pocos sismos como el ocurrido en esa nación asiática, en cuanto a intensidad; entre ellos están el de Chile de 1960 (de magnitud 9.5); de Alaska en 1964 (9.2); de Sumatra en 2004 (9.1); de Kamchatka en 1952 (9), y el de Chile en 2010 (de magnitud 8.8).
                                               

Las variaciones en la velocidad de rotación y duración del día también ocurren con otros procesos, como los cambios de distribución en la atmósfera e hidrosfera, y con las estaciones del año.
En las modificaciones estaciónales, se tiene a una elíptica como órbita alrededor del Sol. "La  Tierra acelera y desacelera al estar más lejos o más cerca del astro, y esto se traduce en cambios en el ritmo rotacional, comparable al observado con los sismos de gran magnitud", indicó.
Igualmente, existen variaciones asociadas a procesos de la atmósfera y los océanos, entre ellos, el fenómeno de El Niño.
"Los cambios son de pequeña magnitud y han sido difíciles de cuantificar. En las últimas décadas, los sistemas de posicionamiento satelital (GPS) y las redes respectivas han proporcionado informes de mayor precisión que permiten medirlos y entender mejor lo que ocurre en el planeta", finalizó.
Vladimir Kostoglodov, del Instituto de Geofísica de la UNAM, indicó el miércoles que la posición del eje de rotación cambia continuamente con respecto de su posición promedio y que no habría porque alarmarse por los efectos mínimos del sismo en Japón.

planificacion del nivel basico del 5to curso


Planificación de lengua  española
Nivel básico del
5to curso

Tema: clases de oraciones

Propósito:
·       Reconocer las clases de oraciones.
·       Identificar las clases de oraciones.

Competencias: producción escrita

Indicador: produce y explica de manera sencilla las clases de oración según la actitud del hablante.

Conceptual:

Clases de oración:
·       Bimembre                           
·       Unimembre
·       Enunciativa
·       Exclamativa
·       Interrogativa

Procedimentales:

·       Reconocimiento de las clases de oraciones
·       Identificación de las clases de oraciones

Actitudinal:
·       Valorar la importancia que  tiene cada uno de sus elementos

Actividades:

-leer la lectura titulada “el banquete de galletas (socialización).
- impartir el  tema de los conceptos de las diferentes clases de oraciones.
-socializar el tema y Reconocer las clases de oración vista en la lectura.
- nombrar las clases de oraciones donde los alumnos participen e identifiquen las oraciones.
-asignar tarea (donde los estudiantes puedan practicar e observar las diferentes clases de oraciones

Evaluación:
-actitud de escucha
-colaboración y participación en las actividades
-ejercicios individuales.

Recursos: pizarra, tiza, libro, cuadernos, lápiz.
















lunes, 14 de marzo de 2011

batalla del 30 de marzo


La ciudad de Santiago de los Caballeros en varias ocasiones ha sido víctima de horrorosas invasiones, las que han conllevado a saqueos producto de las ambiciones desmedidas de quienes se dedican a tales acciones. Entre las invasiones que ha sufrido Santiago, el enfrentamiento bélico registrado el 30 de marzo de 1844 en Santiago, en donde los miembros del recién formado Ejército Dominicano derrotaron una vez más al haitiano la más cruel y sangrienta.
En el año 1822 mediante la ocupación haitiana, Santiago y todo el país fue invadido por el presidente haitiano, Jean Pierre Boyer. Luego de 22 años de soportar la ignominia haitiana en nuestro suelo patrio, un grupo de dominicanos de ideas liberales, decidieron que debían separarse del yugo haitiano, la nación debía ser libre e independiente de toda potencia extranjera.
La parte dominicana en dicha batalla estaba bajo la dirección del general José María Imbert, Francisco Antonio Salcedo, Fernando Valerio y otros oficiales, por otro lado, quien dirigió el ejército invasor haitiano de Charles Herard fue el general Pierrot.
Según la historia los hechos de la batalla del 30 de marzo ocurrieron de la siguiente manera:
El 29 de marzo de 1844, al atardecer, llega al hato de Yaque el general Pierrot con sus tropas divididas en dos columnas La primera (a la izquierda), bajo su mando personal, cruza el Río Yaque del Norte por el lugar La Emboscada, sube la Cuesta de Rafey, pasa por Hoyo de Lima y acampa y se atrinchera en la margen derecha del Río gurabo (Arroyo gurabito, en la actualidad).
La segunda (ala derecha), comandada por el General St.Louis, cruza por la herradura y acampa en La otra  banda, en la margen izquierda del Norte, al sur de la ciudad de Santiago.
Al consumarse la proclamación de la independencia el 27 de Febrero de 1844 ,llega la noticia a Haití precisamente cuando un golpe de estado es inminente contra Charles Herard, gobernante catalogado por el historiador Haitiano James G. Leyburn como" un analfabeto carente de todo dote de estadista".Pero a nuestro juicio no lo suficientemente torpe para dejar de aprovechar coyunturalmente esta oportunidad que le ofrecía el destino, y poder solapar el incipiente golpe de estado que se gestaba en su contra, exaltando el Nacionalismo Haitiano, unidad y otras tantas cosas mas, con la finalidad de poder cambiar la óptica de incapacidad hacia su persona y así mantenerse en el poder tras vencer al "débil oponente" que se sublevaba.
Aunque también cual arma de doble filo ,sin lugar a dudas Herarld quizás no dejo de apreciar el grave peligro que le esperaría a Haití, en caso de este fracasar, al verse emparedada entre dos colonias (Cuba-Rep.Dominicana).El tiempo para el Gobernante Haitiano era vital ya que la manipulación geopolítica de grandes potencias ya era un hecho ,muestra de ello lo era la presencia en ese momento de buques de guerra Franceses en el lado Este de la Isla ,con planes de ayuda a la causa" Dominicana " a cambio de la península de Samaná, tal cual como lo explica el Cónsul en Pto. Príncipe USSBER en su comunicado a Lord ABBERDEEN enviado el 21 de MARZO 1844.
Es por todas estas crisis y otras tantas más, que no es de asombrar el alto grado de desorganización y premura con que se preparo el ejército Haitiano, que para poder ser magnificado en número, se alimento de muchas tropas irregulares – voluntarios -compuestas por todo hombre que pudiera portar un fusil. Ya para el 4 de Marzo, el presidente Charles Herard Aine, mediante decreto de la asamblea constituyente de Port-au  Prince, tenía la potestad para marchar sobre la parte oriental o "Dominicana" de la isla, con todas las fuerzas disponibles (cantidad que oscilo entre los 25,000 a 30,000 hombres). Sobre esto USSBER en un comunicado, fechado el 8 de Marzo de 1844 dice lo siguiente: "si los españoles estaban resueltos a sustentar su independencia, la cuestión de la lucha aprecia ser altamente dudosa, ya que el ejercito republicano (haitiano) se encontraba muy mal disciplinado, mal armado (mejor armado que el ejercito Dominicano) y sobre todo indispuesto y según se rumoraba estaban desertando al salir de la misma ciudad".
Las tropas de invasión Haitiana comenzaron a movilizarse hacia la frontera a partir del día 10 de Marzo, dividiéndose en tres grandes columnas de asalto. La del propio presidente Herard tomando por las Caobas; la del general Souffront que avanzo por Neyba con la finalidad de ambas atacar de manera combinada a Azua y la del norte comandada por el general Pierrot con la misión de apoderarse de Santiago y Puerto Plata. El objetivo de todo esto era controlar los precitados puntos estratégicos en el Norte y el Sur, para posteriormente avanzar en pinza sobre la ciudad amurallada de Santo Domingo, defendida aproximadamente por 12,000 combatientes.
En nuestro caso particular como es de entender, nos concentraremos en el avance del Gran Ejercito Expedicionario del Norte, con un grueso aproximado de unos 15,000 hombres, el cual se enfrentaría contra el recién creado "ejercito Dominicano" , en la gloriosa Batalla de Santiago del 30 de Marzo de 1844". Donde pese a que los dominicanos tuvieren la ventaja de defender una posición fortificada no le ayudaba la gran desventaja numérica, la carencia de armamento, y el conocimiento detallado de los haitianos de las disposiciones defensivas y características topográficas de los terrenos favorecía por mucho a los haitianos.
Quiénes se distinguieron en esta hazaña
El Francés: José María Imbert , Jefe del movimiento de Moca y héroe principal de esta batalla, al ser mandado a buscar ,aprovecha el poco tiempo que tiene para organizar los batallones bajo su mando y poner en práctica las tácticas de guerra, las que fueron certeras.
Su táctica consistió en abandonar la idea de ir al encuentro del enemigo y concentrarse en la defensa de Santiago. Atrincheró la ciudad con tres fuertes: Dios, Patria y Libertad, colocando cañones en cada uno.
Asignó como jefe de artillería al Capitán José María López, captando así la confianza del pueblo y de las tropas. El Gral. Pelletier jefe del recinto. Salcedo y otros generales fueron encargados del fuerte San Luís .A Fernando Valerio con su compañía, los colocó como su avanzada.
Juana de la Merced Trinidad, a quienes apodaron Juana  Saltitopa , La Coronela, oriunda de La Vega y residente en Santiago, el 30 de marzo tomó las armas, se vistió de hombre y con su coraje sirvió para dar valor a muchos hombres, además tuvo el valor de ir y venir tantas veces al río Yaque a subir cubos de aguas para enfriar el cañón dispuesto en el fuerte la Libertad. Por su valentía y destreza fue llamada la Coronela.
También formaron parte importante de esta gesta histórica José Desiderio Valverde, Francisco Ant. Salcedo, Pedro Ramón de MENA, Pedro E. Pelletier, Achilles Michel, Pedro Ezequiel Guerrero, Toribio Ramírez, ángel Reyes, Francisco Caba, Bartolo Mejía, Andrés Pichardo, Juan Franco Bidó, José Hungría, Marcos Trinidad López, entre otros.
Importancia histórica de la Batalla del 30 de Marzo
El triunfo de la batalla de Santiago hizo crecer el patriotismo y la fe en los destinos de la   Nación recién liberada.
Constituyó una de las batallas decisivas para consolidar la  Independencia   Nacional y la República, porque si ese gran ejército no hubiera sido detenido,“la ciudad hubiera sido saqueada y quemada por Pierrot, hubiera tenido una trascendencia tan funesta y trágica, que aún hoy fuéramos…posiblemente haitianos”(Priego, ob. Cit., pág.156)
Hay que resaltar también que el ejército haitiano ,aunque estaba bien armado no tenía ese fervor, ni estímulo de lucha que demostraban los dominicanos .Sólo obedecían órdenes de sus gobiernos ,quienes obsesionados por la unificación de la isla, los hacían salir de su patria en contra de su voluntad .Por eso perdían una y otra vez, no porque les faltara coraje, además la situación política en Haití era muy inestable, el régimen de Charles Hérard estaba al borde de desaparecerlo que tenía a Pierrot muy exaltado ,por sus desmedidas ambiciones de poder.
Una, otra y tantas veces las huestes haitiana se hicieron presente en el territorio dominicano, tratando infructuosamente de unificar nuevamente la isla para imponer sus leyes, su religión, su lengua, su costumbre, en fin su cultura. También para compartir el pago de sus acreencias, entre otros objetivos. Una y otra vez el pueblo le dijo que No. Pero su legión no ha dejado de estar entre nosotros, mediante el neo-invasión, o sea invasión pacífica. Ellos están aquí con nosotros, compartiendo nuestras penas y alegrías, nuestras fiestas, nuestro carnaval, nuestros empleos, nuestro suelo.